La importancia de identificarse como habitante de este planeta inicia desde la nacionalidad de una persona y al momento de tomar sus huellas dactilares del bebé.
El acta de nacimiento, la cédula de identidad, pasaporte, visas, entre otros, son sólo algunos de los documentos que validan la identidad y dan personalidad jurídica a las personas.
Esto no es distinto en el ámbito comercial y de negocios, ya que las compañías de diversos sectores se han visto en la necesidad de identificar de manera única e irrepetible sus materias primas, productos, cajas, pallets y tarimas para una mejor administración de inventarios, cobro de artículos, transporte y distribución, así como tener visibilidad y trazabilidad para dar transparencia a sus procesos y productos a lo largo de la cadena de suministro.
Gracias a la implementación del código de barras bajo estándares GS1 y, en algunos casos, la utilización de chips de radiofrecuencia (RFID), les han dado una identidad única a sus mercancías en cualquier parte del mundo, al saber qué producto es y en qué país fue codificado para hablar el lenguaje global de los negocios.
Actualmente, para la economía es clave ir un paso adelante en el tema de identificación, al darle una identidad única a cada compañía, así como a sus socios de negocios.
Ante este panorama, GS1 brinda el Número Global de Localización (GLN por sus siglas en inglés: Global Location Number), el cual puede ser utilizado por cualquier entidad u organización para identificar sus ubicaciones en cualquiera de los siguientes casos:
Además, el GLN sirve como documento de identidad (ID por sus siglas en inglés) para aplicarse de manera práctica en tres situaciones:
Por otra parte, de ser necesario compartir el dato en sistemas de información, se puede codificar el GLN en varios tipos de códigos de barras ampliamente usados en ambientes logísticos.
También es posible vincularlo a otro GLN para proporcionar información más precisa como indicar ubicaciones específicas dentro de un almacén.
Además, el número GLN es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y lo utiliza para la identificación de parcelas de cultivo y de PyMEs de productos agrícolas y de alimentos en cualquier parte de la cadena de valor, bajos el concepto de Blue Number.
GS1 Global está impulsando tener un registro mundial de números GLN a través de una plataforma de captura y resguardo de información. El GLN también es esencial en varias soluciones que emplean los estándares GS1 como Healthcare y Trazabilidad.
En el caso de la Trazabilidad, el número GLN es parte de los requisitos para ser una organización certificada en el Estándar Global de Trazabilidad (GTS por sus siglas en inglés: Global Traceability Standard), el cual menciona la necesidad de identificar las ubicaciones físicas de una empresa con la intención de tener el control de los puntos físicos donde se han desplazado los artículos.
Cabe destacar que algunos retailers hacen uso del número GLN para identificar CEDIS y en ciertos casos tiendas, con el objetivo de indicar las direcciones donde serán entregados los productos.
Escrito por: GS1 México, Alejandra Montes de Oca, Especialista de Proyectos y Estándares.